,

Gammagrafía ¿para qué sirve esta prueba diagnóstica?

gammagrafía ósea - Dr Roberto Vélez
La gammagrafía ósea, es una prueba útil y común en el diagnóstico y seguimiento de las metástasis óseas.

La semana pasada, en el post que publiqué sobre la interpretación de imágenes, pude ver que la gammagrafía ósea es una de las pruebas que más cuesta comprender, por ello decidí  posponer la publicación que tenía prevista para esta semana y escribir sobre la gammagrafía.

Para empezar, y a pesar de que nos enfocaremos en las metástasis, la gammagrafía ósea es muy útil en muchas otras enfermedades óseas como las artritis-artrosis (desgaste de las articulaciones), las infecciones (osteomielitis), fracturas, y en tumores benignos sean adquiridos o congénitos.

La gammagrafía es una prueba de imagen de medicina nuclear en la cual se inyecta un radiotrazador o un radiomarcador por la vena que se distribuye por el cuerpo. Según el metabolismo o actividad de una zona de los huesos en concreto se fija en ese sitio.

Es una prueba muy sensible y capta cambios muy pequeños, para detectar alteraciones del metabolismo del hueso, que no podrían apreciarse de ninguna otra manera. Esta prueba diagnóstica, capta la actividad del hueso que puede aumentar por alguna enfermedad. El hueso, como el cuerpo, tiene un metabolismo basal y va quitando-reparando y depositando hueso constantemente. Cuando hay algún problema como una metástasis, el hueso responde con un aumento de actividad local y eso es lo que detecta la gammagrafía ósea.

Antes de centrarnos en las metástasis,  algunos unos ejemplos de la utilidad de la gammagrafía ósea en otras enfermedades, nos serán útiles para entender e interpretar lo que os he explicado hasta ahora.

El primer ejemplo es un paciente con un encondroma, un tumor benigno. El paciente presenta un encondroma en el fémur que a duras penas podemos ver en la radiografía.

gammagrafía ósea - Dr Roberto Vélez

La resonancia nos confirma el diagnóstico. Pero es la gammagrafia, donde vemos una mancha gris muy tenue, que nos dice que a pesar del encondroma, este no tiene mucha actividad. Quiere decir que sigue siendo benigno y latente, como dormido. Con lo cual no hay indicación de operarlo de momento.

 

gammagrafía ósea - Dr Roberto Vélez

La imagen de la radiografía vemos las lesiones alrededor de los huesos de la rodilla y como en los controles de gammagrafía con 5 años de diferencia no hay cambios.

 

También la solicitamos en tumores benignos congénitos como la Enfermedad Exostosante Múltiple, controlando posibles degeneraciones a tumores malignos de las exostosis.

 

 

 

Aquí vemos una primera lesión en el fémur en una paciente con antecedente de cáncer de mama. Tras varios meses de dolor en el muslo y con una radiografía normal se solicita una gammagrafía ósea.

Vemos una mancha negra en el fémur derecho y esto se denomina o lo reportan en los informes como una hipercaptacion, hiperemia, o foco de actividad (FLECHA ROJA).

No os debéis asustar con otras manchas negras que son normales en los estudios como zonas de sobrecarga en artrosis (FLECHAS AMARILLAS) o el mismo radiotrazador siendo eliminado por riñones y vejiga (FLECHAS VERDES).

gammagrafía ósea - Dr Roberto Vélez

Su metástasis ósea única en los primeros 4 años era estable, como vemos en el siguiente control donde no se ve aumento de la actividad. Es decir la mancha sigue  igual, mismo tono negro, ni más ni menos.

gammagrafía ósea - Dr Roberto VélezEn las siguientes gammagrafías, se puede apreciar como hay una progresión de la enfermedad con aparición de más lesiones tanto en el mismo fémur como en otros huesos.

gammagrafíaóosea - Dr Roberto Vélez

La gammgrafía ayuda a ver también cuando a pesar de que el número de lesiones es igual, estas pueden aumentar de tamaño o ser más activas como vemos en la siguiente imagen donde una metástasis en el fémur proximal izquierdo progresa.

gammagrafía ósea - Dr Roberto Vélez

Se ve mucho más negra y de mayor tamaño. Esto le puede indicar a tu medico que hay que modificar el tratamiento para evitar mayor progresión..

Para finalizar unos puntos prácticos de cuando os pidan una gammagrafía ósea:

Riesgos: 

Es una prueba de poco riesgo y a pesar de ser una prueba de exposición a radiación, es menos de la mitad que la de un TAC.

Preparación: 

No requiere de ningún tipo de dieta dieta y tampoco hay que estar en ayunas.

Tiempo:

Tras la inyección del radiofarmaco según el tipo de gammagrafía que se te pidió pueden pasar un par de horas, de 2-4, para la realización de la misma.

Procedimiento: 

se realiza en una camilla, tumbado, mientras un brazo detector pasa por todo tu cuerpo. Es un procedimiento indoloro.

Duración de la prueba:

Suele tardar 30 minutos aproximadamente.

Después de la prueba casi nunca se presentan síntomas y no tiene efectos secundarios. Si hay algún síntoma como dolor de cabeza o malestar suele ser leve y no suele requerir medicación o atención médica.

Espero que os haya sido útil y aclaratorio, si quedan dudas sobre la gammagrafía, podéis escribirme a info@drrobertovelez.com.

Dr. Roberto Vélez Villa
Oncología Ortopédica y Traumatología
Nº de colegiado: 37938
25 comentarios
  1. Luz
    Luz Dice:

    Muy interesante y didáctico el escrito. Le comento el resultado de una gammagrafía para que me indicará a que se refiere con «Las imágenes de la fase osea tardía muestran una lesión del trazador en todas las estructuras osteoarticulares estudiadas».

    Los antecedentes son mucho dolor em zona lumbar y parestesias en los pies. me pidieron Rm lumbar y pelvica.

    La lumbar: Espondilosis deformance de predominio en L4-L5 y L5-S1 y artrosis facetaria interapofisaria que contribuye a una leve estenosis de canal y foraminal sin aparente compromiso radicular.
    Lesión focal en el cuerpo vertebral de L3 semiológicamente compatible con hemangioma atípico. valorar con historia clínica de la paciente mediante TC centrado en esta localización. TAC: El área de alteración de la señal ósea descrita en la hemivértebra izquierda L3 no presenta por TC las características de un hemangioma vertebral. La imagen es inespecífica y no presenta desde el punto de vista TC criterios de agresividad, pero se recomienda valorar clínicamente ampliar estudio con gammagrafía.
    GN: Las imágenes de la fase osea tardía muestran una lesión del trazador en todas las estructuras osteoarticulares estudiadas.

    En L3 no se observan hipercaptaciones focales sugestivas de procesos osteoblásticos activos macroscópicos en la actualidad.

    Muchas gracias

    Responder
  2. Beatriz
    Beatriz Dice:

    Resultado centellograma oseo dice hipercaptacion anormal del radiofarmaco en la columna cervical baja L5S1,ambas articulaciones coxofemorales,hombros y pequeñas articulaciones de manos y pies.compatible con patologia articular degenerativa .en suma sin evidencia de secundarismo,es un paciente con cancer de prostata.queria saber si esta libre de metastasis osea.gracias

    Responder
    • Dr. Roberto Vélez Villa
      Dr. Roberto Vélez Villa Dice:

      Buenas tardes Beatriz, no valoramos resultados de pruebas a través de las redes. Si deseas puedes pedir visita o una videconsulta

      Responder
  3. Miguel
    Miguel Dice:

    Que gran explicación.
    Hoy le realizan una gammagrafía a mi padre como estudio de extensión del cáncer de próstata (GS9) que le han detectado tras RTUP.
    Muy probablemente contacte con ud para valoración de resultados.
    Gracias doctor.

    Responder
  4. David
    David Dice:

    Estimado Doctor Vélez Villa,

    Después de hacer una gammagrafía osea han aparecido algunas alteraciones por lo que nos han prescrito una radiografía. Mi pregunta es si hay que dejar pasar un número de días particular desde el momento en que se hizo la gammagrafía hasta que se haga la radiografía, o por el contrario se puede hacer de inmediato.

    Muchas gracias y un cordial saludo.

    Responder
  5. David
    David Dice:

    Ampliando mi consulta anterior:

    La gammagrafía osea se hizo el lunes 9, el miércoles 11 una TAC y el viernes 13 una gammagrafía renal.
    Cuándo podría hacerse las dos radiografías que se han prescrito?

    Mil gracias.

    Responder
    • Dr. Roberto Vélez
      Dr. Roberto Vélez Dice:

      Buenos días,

      Gracias por contactar. La gammagrafía no es un tubo como la resonancia magnética, y no tiende a causar claustrofobia que, entendemos que es el motivo de la pregunta.

      Un saludo

      Responder
  6. Daniela
    Daniela Dice:

    Hola mi papá de 71 años hacen 10 años tuvo cáncer de próstata, se lo operó y se le sacó toda la próstata ,no se le había propagado a otro lugar y se le realizaron radioterapia y tomó una medicación por años,dejó de tomarla y 10 años después el PSA le da 8,4,por lo que vuelve al Dr y le informa que volvió su cáncer, se realiza un centellograma y este es el resultado :Se observan pequeños focos hipercaptantes en la columna lumbar,que se proyectan sobre su margen izquierdo entre L2 y L3,y en el derecho entre L5 y S1,sugestivos por su topografía de cambios degenerativos osteoartrosicos,,Esto sognifica que el cáncer se extendió a los huesos, por favor necesito respuestas

    Responder
  7. Paty
    Paty Dice:

    Me preguntan alumnos de posgrado de cirugia bucal cuáles son los valores o unidades que se manejan para interpretar un estudio aparte de hipercaptación.

    Responder
    • Dr. Roberto Vélez
      Dr. Roberto Vélez Dice:

      Hola Paty,

      Los médicos especialistas en Medicina Nuclear son los que informan las pruebas de Gammagrafía y mi deber es interpretar esas hipercaptaciones con los síntomas, exploración física, otras pruebas y diagnósticos de los pacientes. Para información técnica sobre la Gammagrafía debes contactar con alguién de Medicina Nuclear.

      Responder
  8. juan jose torrecillas martinez
    juan jose torrecillas martinez Dice:

    hola. me acaban de llamr para una gammagrafia osea mandada por el reumatologo hace unos meses. y en este preciso momento me encuentro con problemas respiratorios y opresion en el pecho de repente hace poco no puedo exponerme a ningun tipo de producto quimico. lejia,producto de limpieza en general e incluso el vinagre, me arde el pecho y me falta el aire. puede que tenga alguna reaccion con la prueba. gracias

    Responder
  9. Yaneth
    Yaneth Dice:

    Hola buenas noches mi tia se hizo el gammagrama osea tnia mucho frio le colocamos una cobija termica claro sin enchufar !! Lo que quiero saber si puede alterar el resultado ,digo por que la cobija tiene cableado . GRACIAS

    Responder
  10. Ariana Escobar Santisteban
    Ariana Escobar Santisteban Dice:

    Buenas noches doctor. Muy instructiva su explicación, muchísimas gracias! Comparando imágenes, podría explicar brevemente cómo diferencian a nivel visual una metástasis de una artrosis? Me llama la atención que en la mayoría de gammagrafias las rodillas, hombros, cara, pies y esternón suelen salir más oscuras, sin embargo en alas rodillas y hombros no suelen corresponder con metástasis… Cual es la diferencia principal?
    Un saludo y gracias por su labor.

    Responder
    • Dr. Roberto Vélez
      Dr. Roberto Vélez Dice:

      Buenos días Ariana, un apunte muy importante. Las gammagrafías son evaluadas por los Servicios de Medicina Nuclear y tienen unos criterios para diferenciar entre artrosis y metástasis. Una de las principales claves es que la artrosis afecta las articulaciones mientras que las metástasis afectan el hueso en sí. Saludos

      Responder
  11. doc.Dany
    doc.Dany Dice:

    En conclusion la gamagrafia y la medicina nuclear nos apoya mucho en este ambito ya que gracias a esta podemos observar lesiones o obstrucciones en el cuerpo humano con mas detalle?

    Responder

Trackbacks y pingbacks

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *