,

El ejercicio, la mejor terapia complementaria para el cáncer

El ejercicio, la mejor terapia complementaria para el cáncer_ Dr. Roberto Vélez

El ejercicio, la mejor terapia complementaria para el cáncer

“Si los efectos del ejercicio pudiesen ser comprimidos en una pastilla, sería prescrito a todo paciente con cáncer en el mundo y sería un gran avance en el tratamiento contra el cáncer. Si tuviésemos una pastilla llamada ejercicio, los pacientes con cáncer la pedirían, los especialistas en cáncer la prescribirían y sería subsidiada por el gobierno.”

 

Así explica Prue Cormie, Principal Research Fellow in Exercise & Cancer, Australian Catholic University, en The Conversation, la posición oficial de la Sociedad de Oncología Clínica de Australia publicada en mayo de 2018 en el Medical Journal of Australia fomentando el ejercicio en pacientes con cáncer. Es un llamamiento a la inclusión de planes de ejercicio específico conjuntamente y complementando los protocolos estándares de quimioterapia, cirugía, y radioterapia para contrarrestar los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.

 

Es bastante común y erróneo que a los pacientes con cáncer se les “proteja” y se les recomiende reposo y disminución de la actividad física. El enfoque del tratamiento de pacientes con cáncer tiene que cambiar para aumentar las probabilidades de supervivencia y esto implica fomentar, alentar y “prescribir” el ejercicio conjuntamente con el mejor tratamiento médico.

 

Los 3 beneficios claves de la práctica de ejercicio en pacientes con cáncer son:

  • Disminuye la intensidad y frecuencia de efectos indeseados del cáncer y su tratamiento.
  • Disminuye la tasa de recaída del cáncer.
  • Disminuye la mortalidad del cáncer.

 

Recomendaciones:

  • Todo paciente una vez diagnosticado debe evitar la inactividad e intentar regresar a los niveles de actividad física que tenía antes del diagnóstico.
  • 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad alta (caminar, correr, natación o bicicleta) cada semana.
  • 2-3 sesiones de intensidad moderada de ejercicio de resistencia tales como levantamiento de pesas enfocado a los grandes grupos musculares.
  • Los programas y recomendaciones de ejercicio deben ir ajustados y específicos a la situación clínica del paciente y su nivel de actividad.
  • Debe realizarse un seguimiento por un traumatólogo deportivo o fisioterapeuta especialista.

 

Es una noticia que se le dio bastante resonancia en los medios de comunicación y viene respaldada por muchos estudios de calidad científica contrastada y avalada por sociedades medicas serias.

A veces, en los medios dan revuelo a un pequeño estudio y sin ningún aval recomendado algo banal como un cambio dietético con efectos milagrosos.

Hemos de tener cuidado con este tipo de estudios y si tenemos dudas debemos consultar con nuestro especialista.

 

Adjuntamos el prospecto de la posición oficial por si deseáis profundizar más o consultar las referencias bibliográficas. –Descargar aquí- 

 

En el ámbito de las metástasis óseas también se esta buscando la influencia del ejercicio sobre la progresión tumoral en pacientes cáncer de próstata con metástasis óseas vertebrales escleróticas.

El Dr. Nicholas Hart y sus colaboradores del  Exercise Medicine Research Institute, han obtenido la autorización para un estudio fase I que comenzará a reclutar pacientes en breve en Perth, Australia. Sin duda una innovadora iniciativa más para aclarar aspectos que puedan mejorar, no solo el bienestar, si no también el pronóstico de los pacientes con enfermedad metastásica.

 

¡Animaros a preguntarle a vuestro oncólogo o traumatólogo como podéis empezar a hacer ejercicio para mejorar en muchos aspectos!

 

Dr. Roberto Vélez Villa

Oncología Ortopédica y Traumatología

Nº de colegiado: 37938

5 comentarios
  1. Juan
    Juan Dice:

    Hola q tal me llamo juan tengo 70 años tengo cancer de prostata metastasis pregunto si se puede hacer ejercicio abdominal, y levantar pesa livianas solo en Los brazos m gracias

    Responder
    • Dr. Roberto Vélez
      Dr. Roberto Vélez Dice:

      Hola Juan, gracias por contactar. En términos generales a todos los pacientes con cánceres, metástasis y sarcomas les recomendamos ejercicio regular, eso sí, la valoración de las posibles complicaciones que pueda tener un paciente que tiene metástasis ósea por riesgo de fractura, para hacer ciertos ejercicios tiene que ser valorado individualmente con radiografías y una visita clínica.
      Te recomendamos una valoración médica para ello, estaríamos encantados de atenderte en nuestra consulta o en visita telemática.
      Un saludo.

      Responder
  2. Judith
    Judith Dice:

    Mi nombre es Judith. Gracias Dr Velez por este articulo.
    Fui diagnosticada con metastasis oseas (de un cancer de mama) en la cadera, en la columna y en el hombro. Como consecuencia de una caminata diaria comenzo a dolerme la espalda y la pierna con dificultad para caminar. La oncologa me propuso acupuntura y reposo. Quisiera saber que tipo de radiografia seria bueno hacerme para recibir mas informacion acerca de la situacion de los huesos? Gracias!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *